
El pasado mes de febrero tuve la oportunidad de formar parte de los más de doscientos expertos que asistieron al
quinto encuentro internacional sobre novedades en diagnóstico y tratamiento de lesiones deportivas en Sevilla.
Este foro es promovido por el International Sports Medicine Clinic (
ISMEC), que dirige el doctor
Emilio López-Vidriero. Este importante evento congregó a expertos de varios países, como:
Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia, Eslovenia o Argentina.
El curso sirvió para poner de manifiesto, enfatizando de forma clara, el aspecto esencial sobre el
abordaje de la
lesión del
deportista:
la mejor atención pasa por componer equipos multidisciplinares en los que se integren
cirujanos, traumatólogos, fisioterapeutas o readaptadores, entre otros tantos profesionales relacionados con la salud.
Se han abordado temas interesantísimos, como las nuevas
técnicas terapéuticas o las novedades en
tratamiento de
lesiones de
hombro,
rodilla,
codo,
muñeca,
columna,
cadera,
tendón o
músculo.
La celebración de este encuentro va a permitir acceder al conocimiento y la experiencia que muchos especialistas de primer nivel aplican en el manejo de lesiones habituales y otras no tantas. Hay que trabajar en equipo, es imprescindible para conseguir éxitos; un jugador puede ganar un partido, pero un equipo gana un campeonato. López Vidriero
Yo formé parte del primer bloque del curso, donde tuve la oportunidad de hablar sobre la
electrólisis galvánica ecoguiada; donde también se expusieron otras ponencias interesantes, como la de
Álvaro Bejarano sobre activación muscular; la de
Emiliano Gallardo sobre manejo de ondas de choque; la de
órtesis de rodilla expuesta por
Rosa López-Vidriero y la de
Luis Fernández Rosa, que habló sobre
biopuntura.
Otras ponencias muy interesantes:
- Freddie Fu, Médico de la Universidad de Pittsburgh y una de las figuras más relevantes a escala internacional en el campo de la traumatología deportiva.
- Giovanni di Giacomo, director médico del Master 1000 de Tenis de Roma, quien habló de la biomecánica del hombro.
- Dr. López-Vidriero, realizó una revisión en profundidad de lesiones de hombro y cómo se ha de valorar de forma correcta; mostrando las diferencias con respecto al conocimiento americano de béisbol y ajustándolo a nuestros deportistas, en especial aquellos que practican tenis y natación.
- Pedro J. Delgado, arrojó luz acerca de las dolencias laterales de codo, habitualmente englobadas, sean o no, como epicondilitis, así como novedades sobre el tratamiento del dolor en la muñeca del tenista, en concreto, en la región cubital.
- Roberto Seijas, habló sobre el uso de células madres en lesión condrolabral de cadera.
- Luís Pérez Carro, abordó la neurólisis endoscópica del nervio ciático, así como el manejo de técnicas mínimamente invasivas como la ozonoterapia, epiduroscopia, sacroscopia o radiofrecuencia, entre otras.
Otra parte muy interesante del congreso fue la charla que nos brindó
Mireia Belmonte, nos explicó que tras la lesión que sufrió en 2015, la atención en los detalles y
el trabajo multidisciplinar de su equipo médico, fue fundamental y determinante para evitar el quirófano, y con ello, una rehabilitación muy costosa para cualquier deportista profesional en todos los aspectos:
rendimiento deportivo, capacidad física o ritmo de competición.
El caso de nuestra campeona olímpica es especial y esclarecedor, porque nos revela el camino para el tratamiento y rehabilitación de lesiones de una forma eficaz y exitosa. Cuando creamos
ReSport, uno de los principales retos era conformar una clínica que fuera capaz de ofreceros un equipo multidisciplinar que atendiera cada una de vuestras necesidades. Creo que vamos por buen camino.
¡Nos leemos muy pronto!
[e]